Si estás por viajar a Colombia y quieres saber qué debes ver y hacer en la bella Medellín, esta es una breve guía de viaje.

Atrás quedó la imagen de una Medellín inaccesible y peligrosa. Hoy por hoy es posible visitarla y disfrutar de toda su riqueza histórica, social y cutural.
Como llegar a Medellín

La ciudad de Medellín cuenta con dos aeropuertos: Aeropuerto Internacional José María Córdova, ubicado en el municipio de Rionegro, Antioquia, y a donde llegan la mayoría de vuelos internacionales y el Aeropuerto Olaya Herrera, ubicado en el sur-occidente de la ciudad de Medellín -al lado de la estación sur de autobuses-, que opera principalmente vuelos domésticos. El aeropuerto está ubicado a unos 30km del centro de Medellín. Hay taxis, buses y minibuses que te pueden acercar al centro y viceversa
Como moverse por Medellín
Medellín es la capital del departamento de Antioquia, la segunda en tamaño del país. Pero han achicado las grandes distancias gracias a los modernos sistemas de transporte como el Metrocable y el Metro de Medellín, además de contar con líneas de autbobuses urbanas y taxis.
Yo recomiendo recorrer las diferentes zonas a pie, y para moverse entre barrios y zonas utilizar el transporte público. Uno de los mejores transportes y de los que los Paisas se sienten más orgullosos es del sistema metro: bueno, bonito y barato. Además, una característica que a mi me encantó es que en cada parada te dicen los atractivos turísticos que puedes ver. Por ejemplo: “Próxima parada Plaza Berrio. Puedes ver el Museo de Antioquia, la Plaza Botero, etc.”
Por las noches es mejor utilizar taxi (oficiales) o UBER. De todas maneras, recomiendo no moverse solo por la noche, especialmente si no conoces bien la ciudad.

Qué ver y qué hacer en Medellín
Siempre que exista la posibilidad, aconsejo hacer las visitas guiadas a pie por la ciudad. De esta forma obtienes un primer pantallazo, en este caso de Medellín, y podrás conocer los puntos más icónicos, enterarte un poco más sobre la historia del país y del lugar que visitas y, porque si viajas sola, es una manera de conocer gente para seguir conociendo la ciudad los días restantes.
Centro Administrativo la Alpujarra:

Se trata de un conjunto de edificaciones donde se ubican las administraciones del gobierno de Antioquia y el municipal de Medellín. En la plaza central del conjunto urbanístico podrás ver la obra “Monumento de la Raza”. En la zona también está, entre otros edificios, el Palacio Nacional o Palacio de Justicia donde verás puestos ambulante de personas con máquinas de escribir y cola de gente para que les hagan sus escritos antes de entrar a los juzgados. También podrás ver la ya reformada antigua sede del Ferrocarril de Antioquia.
Plaza de las Luces:

La plaza de Cisneros es popularmente conocida como el “Parque de las Luces”, es un claro ejemplo de urbanismo social y cómo han sabido recuperar espacios usados antes por “criminales” para hacerlos innovadores y seguros. Este espacio antes lo ocupaba el mercado que, tras su incendio se convirtió en un “NO-GO” por la inseguridad. Ahora cuenta con un “bosque” de 300 postes luminosos de hasta 24 metros de alto entre fuentes de agua y palos de bambú. Está flancqueada por la Biblioteca EPM, los edificios Vásquez y Carre y la estación del Ferrocarril.
Pasaje Peatonal Carabobo:

Para continuar el paseo te recomiendo caminar por el pasaje peatonal Carabobo. Se trata de una zona comercial muy concurrida porque venden productos muy económicos, numerosas marcas internacionales –hay mucha falsificación, asi que cuidado!- y está rodeada de algunas edificaciones antiguas como el “Edificio Palacio”, que antes albergaba al Palacio de Justicia y hoy es un centro comercial.
Iglesia de Veracruz:

Aquí ya estamos más cerca del Parque Berrio y de la estación de metro con el mimso nombre. La blanca iglesia de Veracruz ubicada en la plazuela homónima es uno de los templos religiosos más importantes de la ciudad y tras ser demolida la original por estar en ruinas, fue re-edificada a principios del siglo XIX.
Parque Berrio:

Se trata de la plaza más antigua de Medellín y en ella, además de ver vendedores ambulantes de minutos, de frutas varias y comida típica paisa, podrás admirar la Iglesia de La Candelaria.
Murales Pedro Nel Gómez:

Ubicado en los bajos de la estación del metro de la estación Parque Berrío, se puede observar este inmenso mural en 20 piezas que narra la historia de Antioquia desde los indígenas que vivían en esa zona hasta un pasado reciente, incluyendo todos los cambios por los que através su sociedad. El mural está a ras de suelo, es decir, no hay que ingresar al metro para poder disfrutarlo.
Parque y Plaza Botero:

Este inmenso espacio cultural es como un museo al aire libre ya que está salpicado por 23 esculturas del artista Fernando Botero y alrededor del parque puedes visitar el Museo de Antioquia o admirar el Palacio de la Cultura Rafael Uribe-Uribe. El mejor momento para visitar esta zona es por la mañana y primeras horas de la tarde.
Museo de Antioquia:

Mientras estás contemplando la Plaza Botero, no pierdas la oportunidad de visitar este museo fundado a finales del siglo XIX. Cuenta con exposiciones permanentes con salas como la “Colonial y Republicana” con obras religiosas y retratos de héroes de la independencia o la sala de “Arte Internacional” o la “Fernando Botero”. También posee exhibiciones temporales y si deseas más información puedes consultar su página web. Horario: abierto de lunes a sábados de 10am a 5.50pm y los domingos y festivos de 10am a 4.30pm. El precio para extranjeros es de COP 18.000 (unos 6us$ o 5,50€).
Palacio de la Cultura:

Mientras recorres la Plaza Botero, llamará tu atención una edificación que mezcla varios estilos. Ese es el Palacio de la Cultura y sede administrativa del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia y tiene sus puertas abiertas de manera gratuita a todos los visitantes.
Parque Bolívar y la Catedral:

Considerado como uno de los parques más emblemáticos de la ciudad, en él se pueden encontrar la Catedral Metropolitana de Medellín y en el lado opuesto a esta se ubica el Teatro Lido. Además, la plaza está flanquedada por antiguas casonas que evidencian el lujo y poderío de quienes la habitaron hace varias décadas atrás. Si la vistas el primer sábado del mes te encontrarás con un mercado artesanal donde hacerte con algunos souvenirs.
Parque San Antonio:

Ya de regreso para la zona del Parque Berrio desde el Parque Bolívar, te encuentras con el Parque San Antonio, que está detrás de la iglesia y se hizo principalmente para acoger conciertos y eventos. Allí encontrarás dos obras de Botero: una totalmente destrozada y otra nueva. Ambas son la representación “voluminosa” de un pájaro. La primera estalló por una bomba y, en vez de simplemente reemplazarla, la dejaron allí para que Medellín siempre recuerde lo que allí sucedió. Aún así Botero cedió otra escultura igual que colocaron al lado de la primera.
Parque Lleras y Zona Rosa:

Si quieres “rumbear” esta es una de las zonas a la que tienes que acudir. Se trata de una pequeña plaza rodeada de bares, restaurantes y discotecas… y ha sido reformada y decorada con arte urbano en sus escaleras, en las calles y en las mismas paredes de muchas casas. Una chica local, la que me acogió en su casa a través de Couchsurfing, me dijo que por aquí, por la “calle 36 y la 34” hay muchos hostales de mochileros y hoteles de turistas extranjeros, por lo que la “Rumba de Lleras” es mas para “turistas”. Ella me comentó que otra zona de “rumbeo” frecuentada más por gente local es “Laureles”: un poco más bohemia, más tranquila.
Museo Casa de la Memoria:

Es sabido que la ciudad de Medellín fue una de las más golpeadas en Colombia por la violencia, en especial por el narcotráfico. A pesar de que todo eso quedó en el pasado, las víctimas están muy presente. Es por ello que han creado este Museo Casa de la Memoria que, según indican en su web, ofrecen “memorias vivas, ver para no repetir. Videos e imágenes que reflejan la construcción de memorias para una vida en paz”. Está ubicado en Cl. 51 #36-66 (Parque Bicentenario, estación de tranvía “Bicentenario”) y abre de martes a viernes de 9am a 6pm y sábados, domingos y festivos de 10am a 4pm. Entrada libre y gratuita. Para más información sobre las exposiciones y programa cultural entra en su web.
Pueblito Paisa:

Ubicado en la cima del Cerro Nutibara, “Pueblito Paisa” es una recreación o réplica de una típica aldea antioqueña con sus coloridas casas, su plaza central coronada con la fuente y las edificaciones más emblemáticas de estos pueblitos: capilla, tiendas de artesanía o coquetos bares y restaurantes. Además de que este sitio es 100% pintoresco, ofrece unas vistas increíbles de la ciudad! Puedes llegar en taxi o en transporte público (cualquier bus que te deje en la calle 33 y a partir de ahí debes ascender por las escaleras).
Museo Cementerio San Pedro:

Si, el cementerio tiene una programación cultural y educativa… y hacen visitas guiadas generales o especializadas tanto de día como de noche (sólo noches de luna llena), en las que además de enseñarte esculturas, gárgolas, lápidas y te explican, entre otras cosas, la simbología que hemos creado para representar la muerte. Para llegar puedes tomarte el Metro y bjar en la estación “Hospital”. Si precisas más información sobre el Muse-Cementerio puedes consultar su web o puedes programar tu visita por anticipado escribiendo a Alba Valencia, la coordinadora de visitas al email: albavalencia@cementeriosanpedro.org.co
Metrocable hasta Santo Domingo:

El “metrocable” está integrado en la red de transportes de Medellín por lo que al pagar un viaje en metro, por ejemplo, viene incluido el transbordo en un metrocable dado que muchos barrios se encuentran en las laderas del valle. Te recomiendo que te subas y llegues hasta Santo Domingo, desde donde podrás obtener unas increíbles vistas panorámicas de la ciudad. Ya que estás en Santo Domingo aprovecha para visitar el Parque-Biblioteca España o toma un nuevo metrocable para ir a visitar, un poco más arriba, el Parque Arvi.